martes, 20 de agosto de 2013

Marchas y desgastes

10 de junio de 2013
Marchas y desgastes
Hoy, en la conmemoración del “Halconazo” hubo detenidos en el DF. Independientemente de la filiación de los mismos, me pregunto: ¿Somos tan idiotas para seguir marchando cuando sabemos que tenemos un aparato represor? ¿A poco no tenemos ni tantita inteligencia como para hacer otras cosas que no sean marchas? ¿A las cuantas marchas reprimidas vamos a aprender a identificar a las personas que van a provocar disturbios? ¿A las cuantas marchas reprimidas vamos a aprender que se puede marchar siempre y cuando contemos con planes de contingencia para evitar vandalismo? ¿A las cuantas marchas reprimidas vamos a aprender que no somos sacos de golpeo para las autoridades? ¿A las cuantas marchas reprimidas vamos a aprender que se necesita inteligencia para organizar una marcha? ¿A las cuántas marchas reprimidas vamos a aprender que para que una marcha no sea reprimida se necesita de un verdadero apoyo popular? ¿A las cuantas marchas reprimidas caeremos en la cuenta que el activismo requiere propuestas y no catarsis callejera?
Que conste en las actas: no hago estas preguntas para molestar o demeritar los esfuerzos de “resistencia civil”, contrario a lo que muchos de mis ex compañeros del movimiento estudiantil #YoSoy132 piensan. En ese sentido puedo decir que me refugio en la voz de mi experiencia organizando las primeras marchas anti Peña en la ciudad de Guadalajara, y colaborando en la organización de algunas de las posteriores marchas de dicho movimiento.
Dichas manifestaciones tuvieron saldos blancos porque en su momento tuvieron un equipo de hasta más de 30 personas que las planeó; evitó en la medida de lo posible, una afectación total del tráfico de la ciudad; estuvo en comunicación constante; recorrió a pie, en bici y con carros por calles paralelas la ruta de la marcha; e incluso se contó con avanzadas que nos avisaban de cualquier incidente. Existieron, además, otros factores que fueron decisivos, pero en general puedo afirmar que a quienes les encanta convocar marchas pasan por alto elementos tan sencillos como los antes mencionados.
¿Marchar por marchar? ¿Marchar para mostrar el músculo? ¿Marchar para ganar simpatizantes? ¿Marchar como señal de catarsis colectiva? ¿O preferir, de vez en cuando, la inteligencia y la planeación?

martes, 6 de agosto de 2013

Una historia de Superman

30 de mayo de 2013
Una historia de Superman
Cuando se habla de historietas y superhéroes se menciona, de manera imprecisa, que hace 75 años fue la primera aparición del hombre de acero. Sin embargo, todo comenzó en 1933 con la publicación del cuento “The reign of the Superman.” Original de Jerry Siegel, este personaje fue mejorado con el paso de los años por el mismo Siegel y el dibujante Joe Shuster. Así, Superman pasó de ser un villano calvo con los dones propios de un telépata (habilidad, por cierto, muy común en las historias de la época) al héroe de capa roja que apareció tal como lo conocemos en el hoy mítico Action comics #1. Con esto, junio de 1938, fecha de portada de dicha historieta es, también, la fecha que marca el principio de los superhéroes de historieta.
Superman sin duda refleja muchos valores de la cultura americana, y él mismo es una representación de ese sueño: nos encontramos ante un extranjero que  trabaja duro en el campo de los estados conservadores, atado a un rígido código moral de verdad y justicia.
Sucesivas reescrituras al canon del héroe se han dado en 75 años. Una de las más significativas es la de los 80, donde no sólo se reescribió el pasado de Superman, sino de buena parte del universo de DC Comics. John Byrne fue quien trajo una de las épocas más gloriosas que tuvo el hombre de acero con una miniserie titulada The Man of Steel. Con esta serie crecí, y eso explica un poco el por qué Superman es uno de mis héroes favoritos de todos los tiempos.
La línea argumental de esta década hizo que Superman por primera vez se nombrara juez y verdugo. Para contener la amenaza que representaban el General Zod, Zaora y Quex-Ul, Kal-El decide matar a los kriptonianos responsables de la muerte de los habitantes del planeta tierra de un universo de bolsillo. Este fue un acto que desquició a quien juró proteger todas las vidas, y así dimos con el Superman más humano de todos, el que con el paso de los años se mostró vulnerable, incluso a la muerte.
Sin embargo, faltaban mejores cosas para el hombre del mañana, quien decide que es tiempo de revelar a Lois Lane su identidad secreta. Comenzaban los 90, una década extraña para los cómics, sobre todo para las editoriales clásicas del género, que, agobiadas por las bajas ventas, comenzaron a tomar giros argumentales nunca antes imaginados. Fue así que editores, guionistas y personas involucradas en el mundo del cómic deciden que Superman debía morir. Se anunció un gran crossover que muchos creímos una locura. Lo que prometía ser un gran argumento fue también un gran éxito de ventas, y en Superman #75, el último hijo de Kripton muere a manos del que hasta el momento era un enemigo desconocido: Doomsday.
Dan Jurgens, quien en los últimos 25 años ha sido uno de los guionistas y dibujantes más constantes de Superman, se esmeró para el número de su muerte y logró unas viñetas ágiles, épicas, llenas de drama y fuerza en los trazos. Luego de una batalla épica, el coraje de un héroe dispuesto a sacrificar su vida, y una emotiva despedida, llegó el momento en que Superman murió.
Luego de la muerte de Superman, DC eligió el dinero sobre la calidad en los argumentos de su héroe insignia. La muerte del hombre del mañana fue temporal, y no pasó mucho tiempo para el regreso del héroe de capa roja. En el 97 renuncié a la lectura de esta compañía, aunque seguí la lectura de algunos argumentos fuera de su continuidad habitual. Entre ellos destaco Kingdom Come, una novela gráfica distópica, con el argumento de Mark Waid y el arte excelso de Alex Ross.
Lamento no haber leído los argumentos del 2000 de DC. Parece ser que en algún momento regresaron las buenas ideas y el desarrollo de los personajes. Lois Lane y Clark Kent al fin son una pareja formal, adoptan un hijo kriptoniano que resulta ser hijo del General Zod, quien además se sacrifica para cerrar la zona negativa. Más historias aparecen en esta época que se ve marcada por las diversas rupturas de los multiversos de la editorial. La más grande fue sin duda Final Crisis, y por último la paradoja temporal de Flashpoint. Es un hecho que Superman deja de ser el centro del universo DC y muchas grandes aventuras importantes serán desencadenadas por Flash, Green Lantern u otros héroes de la segunda línea. Lo mejor de esta época son los lápices de Jim Lee y el regreso de Grant Morrison a DC.
En 2011, justo al iniciar la década, DC Comics decide reiniciar la numeración de sus series, así como reescribir gran parte de su mitología y actualizar el canon de sus héroes y villanos. En el caso de Superman el reinicio fue medianamente afortunado. Aunque se respeta muchísimo la idea de John Byrne, también se retoma el origen real del hombre de acero. Un hombre en camino a su grandeza, con preocupación social, y la arrogancia de la juventud. El cambio más importante es que por fin, luego de 73 años, Superman aprendió que los calzones van debajo de los pantalones.
Con el reinicio del universo DC, muchos argumentos previos se perdieron. Lois y Clark ya no son pareja, y aunque la tensión existe, también se revivió la llama entre Diana Prince y Kal El. El hombre de acero no asume la personalidad de Superman o de Clark Kent, y se asume a sí mismo como el último hijo de Kriptón.
Pese a este legado, las adaptaciones de Superman a la pantalla chica y grande no han sido del todo afortunadas. Acaso, la versión de Christopher Reeve, Marlon Brando, Gene Hackman, con guion de Mario Puzo, fue la que más sobresalió, sobre todo en sus dos primeras entregas. La saga fue perdiendo el brillo hasta llegar a una cuarta parte bastante deprimente. Ahora que Warner está preocupada por la competencia que Disney/Marvel representa para el cine de superhéroes se prepara un reinicio para la historia en pantalla grande del hombre de acero. Con esto, a sus 75 años, el último hijo de Kriptón sigue vigente por su propia historia, y no por los escándalos, de los cuales tampoco ha estado alejado, pero esa es otra historia.

lunes, 5 de agosto de 2013

Activismo y simulación

14 de mayo de 2013
Activismo y simulación
A un año del inicio de las actividades del movimiento #YoSoy132 leo una columna que afirma lo siguiente: “El peor error que cometimos fue habernos organizado.” Al haber sido parte activa del grupo puedo exclamar: ¡Ah, cabrón! ¿Pues cuál pinche organización? En lo que sí concuerdo es en esto: “La propia mediocridad política de la dirigencia del movimiento terminó por hundirlo.”
Esa mediocridad sigue ahí, reflejada en las siguientes actitudes: si a un 132 le dices que el movimiento actualmente es mediocre, te dirá algo sobre los procesos y los aprendizajes, siempre positivos, y alegará además que casi toda crítica hecha al movimiento es chafita y sin conocimiento de causa. ¿Se cumple un año de “la simulación de la protesta social”? Sí, porque nuestra “resistencia” chafita y pinche sólo valida un discurso donde el priismo queda como un grupo tolerante, que permite las críticas, aunque en el fondo amedrente con el fantasma de la represión. #YoSoy132 no es la opción para “revolucionar” el sistema, pues con cada acto lo valida y lo prolonga a costa de la propia traición a sus consignas: “si hay imposición habrá revolución.”

viernes, 26 de julio de 2013

Teoría del símbolo

25 de abril de 2013
Teoría del símbolo
¿Qué función tiene el símbolo? Mantener todo exactamente igual. #YoSoy132, por ejemplo, realizó muchos actos simbólicos, pero ¿cuántos cambios efectivos realizó? En México hay una oposición simbólica, encarnada ahora en el PRD y en el PAN, pero ¿cuántos cambios efectivos han realizado últimamente estos partidos?
El símbolo ofrece diversos niveles de participación. El experiencial y el teórico. Con esto, pobres y ricos pueden participar de él. Así, el símbolo no pretende modificar las estructuras ideológicas. Simula el activismo en la práctica o en el debate, y nada más.

domingo, 31 de marzo de 2013

La izquierda idiota


31 de marzo de 2013
La izquierda idiota
Ante la idea de un foro ciudadano organizado por #YoSoy132 para discutir la reforma de telecomunicaciones, no puedo hacer otra cosa más que limitarme a decir lo que he dicho muchas veces. Desgraciadamente el movimiento pasó de ser algo propositivo a algo reaccionario y reactivo. En la coyuntura electoral, se tuvo la capacidad de girar la agenda y enfocarla a la discusión que plantearon los jóvenes, pero pasado el primero de julio la izquierda idiota se adueño de gran parte del movimiento.
Con izquierda idiota no me refiero a ningún partido político, ni a corriente alguna que apoye a cualquier candidato. No. La izquierda idiota, (término que le robé a Hugo García Michel) es una masa acrítica que se limita a gritar no, que expulsa a los seres pensantes de sus filas, que cree que la revolución armada es la única solución a todos los problemas, que cree en el caudillismo, en la voluntad del pueblo cuando ésta no va en contra de sus intereses y se limita a oponerse a toda propuesta que venga de aquellos que detentan el poder.
La única solución para dejar de ser una izquierda idiota y pasar a ser una izquierda propositiva, y además influyente es el "trabajo de base". La izquierda idiota debe dejar de solamente gritar no, por muchas razones. Foros como el mencionado al principio (que además deben mantener este carácter ciudadano) se tienen que hacer antes que se presente una propuesta de reforma, porque si no, no trascienden y quedan como meros actos simbólicos. No tiene caso que como ciudadanos discutamos algo sobre lo cual ya no podemos hacer nada. Si la intención es informar, literalmente, cómo nos van a meter la corneta, los ganadores de cualquier partida serán aquellos que están instalados en el poder, pues simulan que hay oposición y todo el juego de la política se reduce a una escenificación brutal.
Así, mientras la izquierda no mejore sus objetivos, sea capaz de planificar tomando en cuenta diversos escenarios y deje de ver más allá de lo inmediato, cualquier oposición sólo validará los mismos vicios y errores del sistema, incluida la represión violenta.

domingo, 10 de marzo de 2013

Notas para un taller de creación literaria (y un mensaje de amor perdido en un arrebato teórico inútil)


10 de marzo de 2013
Notas para un taller de creación literaria (y un mensaje de amor perdido en un arrebato teórico inútil)
Soy de la firme creencia que el impulso creativo no viene de la nada. Para poder llegar a él, es necesario pasar por diversas etapas de observación del entorno y de uno mismo para poder procesar ese mundo que nos rodea y crear algo completamente diferente. Eso que llamamos técnica, también se da en la creación artística en general, y por lo general viene de la observación, el aprendizaje y la apropiación de diversos métodos aprendidos, aplicados y deconstruidos por el creador, quien será capaz en un arrebato de genialidad de llevarlos a niveles completamente superiores. La constancia y el continuo ejercicio de esos métodos son los que llevarán al creador a la categoría de artista.
Sin embargo, en este mundo del do it yourself, la práctica de un método está sobrevalorada. Todos quieren ser el puto Salvador Dalí, pero olvidan que el mismo Dalí, antes de ser el excéntrico bigotón surrealista, realizaba réplicas de los cuadros de otros artistas de diversas épocas. Es peor enterarse que los artistas son poco capaces de expresar lo que ellos mismos saben de su arte, o caen en explicaciones de moda sobre el mismo, o peor aún, afirman haber hecho una mierda que venderá en lugar de una obra que en verdad aporte.
En la literatura, por ejemplo, todo mundo se siente poeta, y pocos son capaces de definir a la literatura. (¿Qué es poesía? Poesía eres tú. ¿Qué es literatura? No lo sé, pero quiero escribir mi literatura en el lienzo de tu piel). Y es que ante las preguntas ¿qué es poesía? y ¿qué es literatura? pocas respuestas serán acertadas, pero ninguna será incorrecta. Sin embargo, si el literato o el poeta no se plantea esta pregunta, y peor aún, si no llega a una respuesta, está condenados a perderse en su hacer.
Desde mi perspectiva, la poesía, como la literatura, son denominaciones a un hacer textual, construcciones discursivas que expresan, valga la redundancia, la subjetividad del autor, cargado de sus valores y sus representaciones ideológicas. Poesía y literatura son sólo términos para nombrar algo y nada más, pero que no representarán nunca el valor de la obra.
En mi experiencia como tallerista es fundamental que el alumno se responda estas preguntas, y que a partir de ahí observe la clasificación de los géneros literarios, tanto los antiguos como los actuales: a saber, en la poesía antigua, la épica, la lírica, y la dramática, y en la literatura actual, como sus equivalentes, la narrativa, la poesía y el guion. La observación de estos elementos nos llevará a notar ciertas características intrínsecas a cada uno de ellos: la narración, la descripción y el diálogo. Estos son, desde mi perspectiva, elementos fundamentales en toda construcción literaria, y que el creador sabrá aplicar y privilegiar en el género que decida desarrollarse para la construcción de su obra, que puede responder a diversos modos: ciencia ficción, terror, erotismo o fantasía, entre otros.
Un modo que me agrada y me resulta favorecedor para el aprendizaje pero de cierta dificultad en su ejecución es el fantástico, pues en él contiene grandes ejemplos de técnicas literarias interesantes. Estas técnicas, llevadas al aprendizaje, le servirán al alumno, y en algunos casos a diversos autores, para mimetizar estilos, y si ambos ponen en práctica dichas técnicas con intención de superarlas, pueden llevar su obra a un nivel distinto.
La pregunta obligada sería, en todo caso ¿qué es la literatura fantástica? Más allá de una denominación que me parece aplicable a toda creación (fantástico me parece que el ser humano sea capaz de crear otros mundos a partir de lo que le rodea) en general podemos definir a lo fantástico como eso momento de duda y oscilación entre lo real y lo imposible. La ficción y lo fantástico ocurren en el límite, en ese resquicio que hay entre dos mundos, no quedándome claro si esa afirmación es mía o la robé de alguien más...

viernes, 1 de marzo de 2013

Tragedia al volante

27 de febrero de 2013
Tragedia al volante
Luz verde. Y sólo corren sus lágrimas...

martes, 26 de febrero de 2013

Brevedad

26 de febrero de 2013
Brevedad
Traté de ser breve en mi sentencia, pero sólo obtuve cadena perpetua.

Tornillos

26 de febrero de 2013
Tornillos
Sin la violencia del clavo, el seductor tornillo gira y la penetra hasta que ya no puede más.
***
Más vale maña que fuerza, dijo el tornillo al clavo cuando estaba dentro de ella.
***
Como en la vida, en la miscelánea del abuelo es privilegiado el tornillo que encuentra su tuerca.
***
Huérfano desde la primera compostura, el tornillo se sintió extraviado sin una tuerca que le hiciera compañía.

Zoofilia y otras minificciones

25 de febrero de 2013
Zoofilia y otras minificciones
Zoofilia
Ponte a gatas, perra.

Bloqueo de autor I
La única manera de terminar esa ficción era dejando de lado la escritura...
Bloqueo de autor II
Entre tantos dinosaurios, animales y uno que otro escritor, era imposible el libre tránsito de ideas.
Bloqueo de autor III
Desde que había hecho de sí mismo un personaje, le resultaba imposible concentrarse en otra cosa que no fuera él.
Bloqueo de autor IV
Por sus creencias religiosas respetaba el virginal blanco de la hoja...


El que se sube...
Después de la ruleta rusa, el suicida vomitó su sangre...

sábado, 13 de octubre de 2012

Ensayo sobre la estupidez y la imbecilidad

13 de octubre de 2012
Ensayo sobre la estupidez y la imbecilidad
Imbécil, sin defensa ante sus propios defectos y errores, el ser humano es un estúpido que se aferra a un sentido de la supervivencia bastante retrógrada. Así, para el hombre, sobrevivir es un acto de permanecer atado a sus viejos hábitos, a sus viejos amores y a sus viejos lugares por culpa de una melancolía que parece no tener sentido.
Y mientras despotrico contra los viejos hábitos, tu y yo seguimos sin poder amarnos...

domingo, 23 de septiembre de 2012

Estudios psicológicos

23 de septiembre de 2012
Estudios psicológicos
"La psicología del primer hijo de puta tal vez sea algo imposible de conocer. Nunca podremos explicarnos sus motivaciones, o saber siquiera si éstas existían. Sabemos, sin embargo, el legado que provocó con su primer traición. Hombres y mujeres traicionados, deseosos de proteger su psique, y sobre todo, queriéndose explicar aquella sensación fundamental, han replicado sin cesar el engaño, la mentira y la traición original. Hasta nuestros días..."

sábado, 22 de septiembre de 2012

Historias de amores imposibles

22 de septiembre de 2012
Historias de amores imposibles
Tú que amas la fugacidad y yo que amo la trascendencia, no podemos amarnos...

miércoles, 25 de abril de 2012

El Asombroso Hombre Araña

10 de abril de 2012
El Asombroso Hombre Araña
Puedo jurar que cuando era niño lo único que deseaba por sobre todas las cosas era ser superhéroe y vestir una capa roja y volar por las alturas. Claro, volar, levantar un carro con una mano, ser más rápido que una bala y ver lo que hay detrás de las paredes suena Súper, pero... ¿Por qué no pensar en poderes asombrosos?
Peter Parker era apenas un joven cuando en una excursión de su escuela fue mordido por una araña radiactiva (ojo: si te pica una, cuéntale a quien más confianza le tengas) y adquirió las habilidades de una araña: caminar por las paredes, una especie de sexto sentido animal y una fuerza increíble. Además, Peter siempre fue un alumno inteligente, y con un poco de ingenio y astucia, inventó unos disparadores de telaraña que le bastaron para ser conocido como el amigable Spiderman.
¿Qué es lo que vuelve genial al hombre araña? El mismo hace su telaraña y sus herramientas, pero antes de salvar al mundo debe llegar a casa de su tía May a cenar. No puede volar, pero se puede balancear por los rascacielos de Nueva York, y mientras lo hace, toma fotografías de sus hazañas y las vende a los periódicos. Además vive en una ciudad real, conoce el valor de la amistad y la responsabilidad, y sabe que el esfuerzo es la mejor manera de triunfar ante cualquier dificultad.
Y tú qué prefieres ¿volar o disparar telarañas? Sin importar cuáles sean tus poderes favoritos, no olvides las palabras del tío Ben, inspiración absoluta del amistoso hombre araña: un gran poder conlleva una gran responsabilidad...
Imagen de John Romita
(La primera versión de este texto apareció en la página web para niños El moco, Si lo lees se te pega. Aparece aquí respetando el texto original y con un pequeño añadido en el párrafo final. http://elmoco.com.mx/el-asombroso-hombre-arana/)

viernes, 2 de marzo de 2012

02 de marzo de 2012
Primavera
La fría soledad de febrero me recuerda la próxima llegada de la primavera. Días de cálidas compañías están por llegar...