
21 de febrero de 2008
Crónica en cuatro actos y una coda
Acto primero
(Entrada del teatro.) (Rodeado por una multitud de gente, Juan Carlos espera escuchando los diálogos de una pareja cercana a él.)
MUJER UNO: (Ropa formal, pantalón negro y camisa morada.) (Gritando.) (Entonación snob en todos sus diálogos.) ¡Hola!
MUJER DOS: (Ropa casual, pantalón de mezclilla, playera blanca, y botas.) (Emocionada.) (Misma entonación snob en todos sus diálogos.) ¡Hola! ¡Qué milagro! Hace siglos que no te veía... ¿Sigues en el Iteso?
MUJER UNO: (Emocionada.) ¡Ay, sí! ¡Qué emoción! Estoy a punto de terminar mi tesis, porque si no la termino en marzo tengo que pagar el próximo semestre. Tú sabes cómo...
MUJER DOS: (No deja que termine la oración.) ¿Y de qué es tu tesis?
MUJER UNO: Es un programa para enseñar francés en el Enrique Díaz de León. Como ahí no tienen clases de idioma... (Pequeña pausa.) Pero, no inventes; mi asesor me pide unas cosas rarísimas para complementar mi proyecto: que psicología lingüística y otras cosas. Te lo juro, he ido a bibliotecas y librerías y no encuentro nada de eso. De vez en cuando me encuentro libros de psicolingüística, pero de ahí en más ¡nada! Yo no sé para que lo necesita si ya sé hablar francés. (Indignada) Y todavía quiere que le redacte 30 cuartillas ¡Una cosa loquísima!
(Abren la puerta del teatro.) (Inicia el barullo, mismo que no permite oír la despedida de las mujeres.) (Mujer dos retoma su lugar en la fila.) (La boletera recomienda a todos apagar sus celulares.)
Acto segundo

(Al interior del teatro.) (En el escenario se desarrolla, con técnica clown, Esperando a Godot.) (Gente que llega tarde toma su lugar interrumpiendo a quienes ya han ocupado su asiento.) (En medio de los espectadores se encuentra Juan Carlos.)
JUAN CARLOS: (Con la mochila entre las piernas, pese a tener lugares desocupados a ambos lados, observa atento el desarrollo de la obra.) (No ríe, aunque mucha gente lo hace. Sólo ocasionalmente esboza una pequeña sonrisa. Gesticula pensativo.)
Acto tercero
(Intermedio.) (Vestíbulo del teatro.) (Gente comprando comida en el pequeño estanquiillo.) (Murmullos.) (La vendedora es la única voz que se distingue.)
VENDEDORA: (Voz aguda y gangosa, como la de Didi.) ¿Qué va llevar?
Acto cuarto
(Al interior del teatro.) (En el escenario se desarrolla la última escena de Esperando a Godot) (Estragon y Vladimir se abrazan y quedan inmóviles. Un celular suena con la cumbia “Los luchadores”. Miradas de desaprobación en cara de algunos espectadores y risas esparcidas entre el público.) (Juan Carlos, ya sin su mochila, observa)
JUAN CARLOS: (Musita con molestia, pretende ser categórico) ¡Pinche banda irrespetuosa!...
Tras bambalinas
JUAN CARLOS: Esperando a Godot es una obra que, como dijera el propio autor, era “horriblemente cómica”. Sí, Beckett también dijo sobre sus personajes que eran como payasos, lo advierte el programa de mano, pero de eso a llevar la técnica clown a una obra que no la necesita hay un abismo. Al realzar innecesariamente los rasgos de comedia que refiere Beckett no se respeta su trabajo, y sólo se le caricaturiza, logrando no una obra del absurdo y sí de lo grotesco. Así pues, al clown lo que es del clown y a Beckett lo que es de Beckett. (Se cierra el telón.)
